[El Mercurio] Voces de la patagonia: Un registro invaluable

[El Mercurio] Voces de la patagonia: Un registro invaluable

Ritualidad, paisaje y arquitectura de los pueblos de Tierra del Fuego son los temas que aborda esta selección de 43 fotografías tomadas por el antropólogo y sacerdote Martín Gusinde entre 1918 y 1924, y exhibidas en la muestra ⁠ Voces de la Patagonia: Memoria ancestral ⁠, en Santa Rosa de Apoquindo. Parte de una serie de 147 imágenes restauradas por la Editorial Xavier Barral y el Antrophos Instituí de Alemania, que adquirió la organización Filantropía Cortés Solari en 2019, como un legado para el país.

Son más de dos mil imágenes las que tomó el antropólogo y sacerdote de la Congregación del Verbo Divino Martín Gusinde, durante las expediciones que realizó en Tierra del Fuego, entre 1918 y 1924; un registro inédito de los pueblos selk’nam, yámanas y kawésqar que dejó como legado para las futuras generaciones. En estas fotografías capturó escenas de la vida cotidiana, así como también ritos y ceremonias de las que él mismo fue parte, sabiendo que no era solo un estudio etnográfico, sino posiblemente los últimos momentos de tres culturas que estaban por desaparecer.

Una pequeña muestra del magnífico trabajo gráfico de Gusinde se exhibe en «Voces de la Patagonia: Memoria Ancestral», una exposición de 43 fotografías seleccionadas de una serie de 147. y que corresponde a la colección 2/12 editada y restaurada por la Editorial Xavier Barral y el Antrophos Institut de Alemania. Este resultado, que se puede visitar hasta el 31 de enero en la Casa Museo Santa Rosa de Apoquindo, fue gracias al trabajo conjunto de la Corporación Cultural Las Condes y la organización Filantropía Cortés Solari, que a través de su presidenta, Francisca Cortés Solari, en 2019 adquirió las imágenes para que quedaran en el país como un patrimonio.

Revisa el registro completo en fcs.tv

Fuente: El Mercurio